Mi opinión de Venezuela es más bien abstracta. Cuando era joven conocí a un español diez o veinte años mayor que yo que estuvo en Venezuela y me contó algunas cosas de allí. Eso fue como hace unos 60 años. En general no eran buenas cosas las que me contaba de la gente modesta de Venezuela. Me contó que cualquiera de los venezolanos que trabajaban en la compañía tenía varios hijos perdidos por los cerros que rodeaban Caracas. Como este hombre era conservador y algo cristiano, no le gustaba Caracas para que sus hijos se criaran allí. Me contó que había tantos niños sin registrar que los militares tenían que cercar un campo de baile con tropas para capturar a los jóvenes en edad de hacer el servicio militar. Eso le daba a mi amigo una noción de lo anárquica que era la vida en Caracas.
Mi ignorancia sobre Venezuela fue y sigue siendo grande. Hace unos 25 años, antes del triunfo de Chávez, me compré un libro de estadísticas y observé extrañado que Venezuela vendía el mismo número de barriles de petróleo que Arabia Saudita, y ambas naciones tenían la misma población. De ver algo por la tele me pareció que Venezuela parecía más pobre y deprimente. Le pregunté a un inquilino canadiense, que trabajaba en una estación perforadora de petróleo en Gabon, cual podía ser la razón para estas diferencias. Y este hombre, Jean Gobeil, que ya murió, me explicó el motivo del atraso de Venezuela. Me dijo que hacía mucho tiempo que habían pasado el pico de máxima productividad y que ahora el petróleo se sacaba con mucho gasto energético. Y me explicó la cuestión en suficiente detalle, como para resumir que Venezuela solo estaría ganando tres o cuatro dólares por barril. Que eso explicaría el grado de pobreza de Venezuela que era visible en los videos que se presentaban por la tele. O sea, que pasé de entender que todos aquellos millones de barriles de petróleo ya no eran la gran fortuna que aparentaban.
Hace cosa de diez años compre otro libro de estadísticas que detallaba los datos del último milenio. Así pude comparar los diferentes crecimientos de población de países europeos y sudamericanos, y del resto del mundo. Yo tenía mi pequeña teoría que nadie de izquierdas me aceptaba, y hacía responsable de la pobreza al crecimiento demográfico. Debo también confesar que la gente conservadora también rechaza mi teoría, y solo una minoría de personas con mentalidad técnica la acepta. Bueno, pues Venezuela, en 1950 tenía 5 millones de personas, y actualmente en 2016 tiene 31 millones. La población se multiplicó con 6 en solo 66 años. Eso es un crecimiento promedio de 2.75% anual. Y me parece una barbaridad. Por hacer una comparación España tenía en 1950 unos 28 millones y en 2016 tiene 47 millones. Dividiendo 47 por 28 nos da que se multiplicó por 1.68 en 66 años. Eso podría explicar un poco el lamentable estado en que vemos a Venezuela, y el hecho de que pasó el pico del petróleo en el año 1969 ó 1970
La caída de la producción en los años 70 y 80 nos indica que el petróleo resultaba muy caro de extraer. Y aunque la pendiente sube a partir del año 85, el beneficio por barril resulta muy bajo, ya que tienen que inyectar vapor de agua a gran temperatura en el subsuelo y usar bombas especiales de gran profundidad para extraer el petróleo. Eso ha supuesto grandes deudas para Venezuela al tener que comprar todos esos equipos para sacar el petróleo ya demasiado denso y rico en alquitrán. Y lo último que leí es que llevan como 30 años que no pagan sus deudas. Ahora mismo Venezuela anda pidiendo dinero, pero dudo mucho que nadie se arriesgue a tal cosa. Es muy probable que ni China ni Rusia se atreva a prestarle más dinero.
El problema es que las elites capitalistas no pensaron en un futuro de Venezuela sin petróleo ni hicieron planes para detener el absurdo crecimiento demográfico.
La gente de izquierdas con la que he hablado consideran un anatema que yo mencione este asunto del exceso de población y para los conservadores esto es también un anatema. No parece que nadie se crea que un exceso de población pueda resultar un problema. Igual se trata solo de una postura hipócrita.
Mi conocimiento de Venezuela es por lo tanto abstracto, y se basa en consideraciones estadísticas. Lo que he visto por la tele en estos días, me ha hecho recordar las manifestaciones en Alemania durante la crisis económica de los años 30; cuando los nazis prometían arreglar el mundo, destruyendo la democracia de Weimar. O los follones en España en los años 30.
Cuando hay una crisis económica eso es lo que tienes que ver. Manifestaciones y enfrentamientos y gente tirándose piedras.
Por supuesto, ese síndrome de Venezuela tiene su correlato en la guerra de Siria y en la de Yemen del norte, donde también tenían petróleo y ya se agotó. Cuando se agota el petróleo ya solo queda liarse a piñazos.
Sería bueno que algún conservador que he visto en Quora presente un relato opositor a mi argumento, explicando que todo esto de Venezuela solo es culpa de la mala administración del socialista Chávez y sus monaguillos. Y que el petroleo no se ha agotado y que Venezuela podría vivir perfectamente con 60 millones más de habitantes, y que no pasará nada, con tal de que gobiernen políticos conservadores bajo la tutela de los EE.UU. Y por supuesto, yo creo que todo eso son embustes. Cosas que se dicen para engañar a la gente, tanto desde la izquierda como desde la derecha.