El cambio climático

La acumulación de CO2 ¿por qué causaría esto un cambió climático?

El clima siempre ha cambiado más o menos, de modo caprichoso. El por qué es uno de esos misterios que no podemos aclarar. Existen varias teorías para explicar los cambios, pero no creo que ninguna sea correcta del todo. Especialmente si las causas son varias y no están relacionadas entre sí. Digamos que desde 1800 el clima ha estado bastante estable, con pocos altibajos.

Pero, yo recuerdo que allá por los años 70 estuvo de moda el miedo a la próxima era glacial. Hasta eso de 1940, la temperatura iba en ascenso, aunque eso causó alguna sequía en algunos lugares del medio oeste americano. Pero desde 1940 hasta mediados de 1970 la temperatura fue bajando dramáticamente y causando unos inviernos muy jodidos con grandes nevadas y heladas. Fue en esos años, que un par de geólogos le escribieron una carta a Nixon pidiendo que hiciera algo para estudiar este terrible enfriamiento del clima. Yo estaba subscrito a Scientific American en esos años y recuerdo aquella alarma del frío. Me puse a pensar en modos de reducir el albedo de los casquetes polares sembrando polvo de carbón sobre los hielos. Unos bombarderos irían soplando polvo negro sobre los hielos del polo norte y la Antártica.

Los climatólogos pedían dinero para investigar la cosa del clima. Pero en poco tiempo, allá por el año 1978 la preocupación pasó desde el miedo a la era glacial a la actual teoría del calentamiento global. Lo que está claro que es que unos climatólogos necesitaban una ayuda económica del gobierno.

Copio un fragmento del siguiente pdf

http://principia-scientific.org/…

From cool to warming at the WMO

In 1976 the WMO Expert Panel on Climatic Change released an ‘authoritative statement’ that downplayed concerns about a long-term trend towards cooling to instead emphasize short term fluctuations, including those that might be due to manmade effects. This panel then set about organizing the first World Climate Conference to launch the World Climate Program. At the 1979 World Climate Conference, much concern was raised about the carbon dioxide warming threat and the conference statement included an appeal to all nations that they ‘foresee and prevent’ manmade climate change. However, those in charge of the research component of the World Climate Program refused to address directly the carbon dioxide issue. The WMO Executive Council supported this position each time it was brought to their attention. The WMO’s reluctance to directly address the issue led Tolba at UN Environment Programme to take matters into his own hands. In 1983 he commissioned the first international study specifically addressing the issue (SCOPE 29). At its completion he called the famous meeting at Villach in 1985, where the climate treaty push began. The promotion of the ‘scientific consensus’ achieved at Villach, by Tolba and others, generated much discussion internationally. Importantly, it was taken seriously by the US Climate Policy Board and the US Department of State, where there was much debate about how to respond. When the matter was raised at the 1987 World Meteorological Congress, the US position was to call for another assessment of the problem by an intergovernmental panel. There was broad agreement with this view and so the IPCC was born.

Gráfica 1

Por ejemplo, esta gráfica te presenta los distintos altibajos de la temperatura en los últimos 11,000 años. Por supuesto el clima de la Antártica es bastante estable, aunque es muy frío. Si quieres un clima estable, te puedes ir a vivir a la Antártica. Pero si miras la curva superior de color verde, del proyecto GRIP, verás que tiene notables altibajos. Y sobre todo que en el pasado, entre los 10,000 y los 5,000 años del pasado, la temperatura era más alta que ahora. Y ¿eso por qué?  Estamos recibiendo menos energía del sol desde hace unos 12,000 años. ¿Por qué? Por las curvas de Milankovitch.  Pero todo no se reduce a las curvas de Milankovitch.

Si te apetece ver cambios bruscos de temperatura puedes mirar está gráfica que se refiere a un periodo desde hace 30,000 hasta 60,000 años.  Esto cambios bruscos de temperatura se llaman Dansgaard-Oeschger eventos (abreviado como DO).  Dansgaard y Oeschger fueron los primeros que tuvieron acceso para analizar los hielos de Groenlandia por lo que  le dieron su nombre a estos eventos climáticos.

Yo le he añadido a la gráfica unos puntos rojos que representan volcanes de gran potencia.

Gráfica 2

Imagino que esas subidas bruscas que vemos en la curva, de modo que de pronto en muy pocos años la temperatura sube unos 6 ó 7 º C estaría causada por una reducción del polvo en la atmósfera.  Mirar la gráfica 3.  

No tenemos una teoría buena para explicar la repentina reducción del polvo en la atmósfera.  Los puntos rojos de la gráfica los he sacado de una lista de volcanes.  Un intento de explicar esto en relación con el polvo, que eventualmente acaba por caer al suelo.  Otro argumento seria que las lluvias, si bien escasas, aceleran la caída del polvo flotando en la atmósfera.  Y eventualmente tras diez o quince mil años se reduce mucho.  Esa mayor claridad de la atmósfera se encuentra que muchas regiones nevadas tienen nieve oscura, por causa del polvo acumulado durante miles de años.  Esa situación reduce el albedo del suelo, y empieza a fundir la nieve sucia.

En la gráfica 3 solo he puesto los volcanes de mayor potencia. Pues creo que pueden tener un claro poder de enfriar como ya dije, por dos motivos.  Una el dióxido de azufre que forma gotas de agua ácida que refleja la luz del sol.  Otro aspecto es el polvo mismo.  Los volcanes de máxima potencia esparcen mucho fino polvo por el suelo hasta grandes distancias, lo que causa un aumento del albedo (el reflejo de la luz solar),  y de otra el polvo fino en suspensión tiene un efecto de paraguas que atenúa mucho la luz del sol.

Igual podemos tener una idea aproximada de lo que pasaba cuando las temperaturas eran tan bajas. Mira esta gráfica.

Gráfica 3

En esta gráfica hay dos partes. La curva verde representa el polvo atmosférico tal como se ha registrado en los hielos de Groenlandia. De modo que a más polvo, la curva baja, pues la regla está invertida.

Luego, la curva de abajo (en rojo) representa las temperaturas según lectura de los hielos de Groenlandia como proxy de la temperatura por hidrógeno/deuterio.  Podemos ver que a más polvo más frío. Y que los grandes enfriamientos se correlacionan con las grandes nubes de polvo. Estas nubes tiene el efecto de reducir la luz del sol que llega a la superficie de la tierra.
He presentado los volcanes de una lista que tengo, tal vez no esté completa, y he puesto un círculo rojo por cada volcán de gran potencia. Si como se presume, los grandes supervolcanes causan una gran polvareda y grandes nubes de dióxido de azufre, que reflejan la luz del sol… pues uno se imagina cual puede ser la causa de esos enfriamientos de larga duración.

Otras teorías para explicar el enfriamiento, sería los rayos cósmicos.  Estos rayos cósmicos que llegan a la tierra, pueden estar influidos por el viento solar, o el campo magnético solar y esto tiene que ver con las manchas solares.  Si buscas en el Google  sobre las manchas solares, existen varios textos.  La teoría más defendida por los partidarios de este argumento, es que los rayos cósmicos influyen en la cantidad de nubes de la atmósfera terrestre.  A más nubes, menos calentamiento de la tierra por los rayos solares.  Esta teoría, junto con la de los grandes volcanes, podría dar lugar a los grandes enfriamientos.  

Otra razón sensata para explicar el polvo, puede ser la desertización provocada por el frío. Una vez que el planeta se enfría, los océanos también se enfrían, y el vapor de agua cerca del ecuador se reduce. Si se reduce mucho el vapor, lloverá poco, o mucho menos, con lo cual los desiertos se expanden y se adueñan del planeta. Los desiertos actuales ya provocan grandes polvaredas. Pero si la superficie de los desiertos se multiplica por cien o más, aumentará también el polvo.  ¿Existe algún modo de salir de esta situación? En periodos de frío extremo, no solo hay grandes casquetes de hielo alrededor de los polos, sino que hay grandes superficies cubiertas por una fina de capa de nieve o hielo. Pero con tormentas de polvo que duren mil o dos mil años esa nieve y ese hielo, se pone oscura.  De modo que si se incrementa algo la luz del sol, por la razón que sea, o se reduce la nubosidad, la luz solar fundirá las capas finas de hielo o nieve, y aparecerá un suelo más oscuro que la nieve sucia.  Este suelo oscuro se calentará y comenzará un ciclo de calor.  Al fundirse mucha de la nieve en capas finas, la tierra presentará menos albedo.  Esto hace que la tierra aproveche mejor los rayos solares y las temperaturas suben, como se puede ver claramente en la gráfica 2  Podemos ver una subida muy brusca.

Bueno, y ¿cómo es que… después de subir las temperaturas, cómo se ve en la gráfica 2, estas lentamente vuelven a bajar?  Yo tengo una respuesta sencilla.  Al aumentar un poco la temperatura, aumenta el vapor de agua, pero la tierra en las altas latitudes está aún fría y va aumentando las superficie cubierta de nieve, año tras año.  Cuanto más tiempo pasa, más nieve se acumula en las latitudes altas, por lo que se refleja más la luz del sol.  Es decir, aumenta el albedo.  Y como el incremento de las superficies nevadas es paulatino, el enfriamiento es también paulatino.   Eso explica que el enfriamiento es paulatino, mientras que el calentamiento es más rápido.

En la gráfica 3 podemos ver como tras la explosión de algunos volcanes se inicia un periodo de polvo extratosférico y frío que dura más de mil años. En algunos casos puede durar hasta 2,000 años. Es un enfriamiento que poca gente puede aguantar. Mi teoría dice que si te pilla un frío así viviendo por encima de los 30 grados de latitud norte o sur, no tendrás tiempo de escapar, y te vas a morir de hambre y frío a la vez.

Existe una hermosa teoría que explica la extinción de los neandertales. Hace como unos 39.000 años dos grandes volcanes explotaron en un corto intervalo de tiempo. Uno fue el de los Campos Phlagreaos en el sur de Italia, y el otro el volcán Uzón en la península de Kamchatka. El volcán Uzón explotó varias veces en un corto intervalo de tiempo; en el 41,600, el 40,100 y 38,600 antes del presente.

Y a los neandertales les pilló la explosión de los campos Phlagreaos por encima de una latitud y eso solo significa la muerte.  Pero, ya antes de eso, la tenían muy mal, pues vemos en la gráfica 3 que la temperatura era como un yoyó subiendo y bajando bruscamente cada 300 ó 500 años. No es recomendable vivir en un clima así, pero los neandertales no tenían manera de cambiarlo. No solo los neandertales. Mi teoría sugiere que el homo Sapiens que vivía por las mismas latitudes que el neandertal se extinguió igualmente. Es un poco como una explosión de 10 Gigatones. A todo el que pille por encima de cierta latitud lo extermina, y no importa lo inteligente que pueda ser. Se muere mayormente de hambre y frío en menos de una semana.

Unos años más tarde se han visto los fósiles de homo Sapiens por Europa, pues serían emigrantes que llegaron de más al sur. Esos quedaron fuera de los efectos mortíferos del volcán Uzón y los Campos Phlagreaos por lo que sobrevivieron. Estaban más al sur y los fríos no los masacraron.

Leopoldo Perdomo